
Revisoría fiscal

Auditoría Externa

Consultoría Tributaria

Consultoría contable

Consultoría en NIIF
Nuestro personal enfoca su labor profesional utilizando las normas internacionales financieras – NIIF y normas internacionales de auditoría -NIA-, con el fin de estar a la vanguardia de los cambios normativos mundiales.
Somos una firma de profesionales de las áreas de contaduría pública:
Revisoría fiscal.
Las funciones de Revisoría Fiscal se centran en la evaluación o supervisión de los sistemas de control interno, información financiera y contable, que permitan el análisis de los diferentes procesos de cada área y departamento de la compañía, basándose siempre en las Normas de Auditoria Generalmente Aceptadas en Colombia y normas NIA; Normas Internacionales de Auditoría. De esta manera poder emitir una opinión totalmente independiente, profesional y razonable sobre los estados financieros. Todo esto resumido en el dictamen profesional y ético que las operaciones comerciales y tributarias debe ser el fiel reflejo de la situación económica y financiera de la empresa.
Auditoría Externa.
La labor de la auditoría externa va dirigida a la evaluación juiciosa de las operaciones comerciales, financieras y de gestión que realizan los administradores, socios, y empleados en general diariamente dentro de la organización.
Una de las funciones principales de esta área de asesoría o consultoría, es la evaluación y mejor aún la modificación de los sistemas de control interno que garanticen a la administración en confiar plenamente en los datos entregados por cada área de la organización incluyendo el departamento contable y financiero. Por otro lado, nuestra auditoria se enfoca de igual manera en la supervisión y vigilancia de las normas legales en las cuales se enmarca el objeto social de la compañía. Todo esto apoyándonos en las últimas normas sobre auditoría financiera y contable.
Consultoría Tributaria.
Se ofrece servicios tanto a personas naturales como a personas jurídicas la elaboración y evaluación de sus declaraciones de renta y complementarios, declaraciones de impuestos sobre las ventas, declaraciones de retenciones en la fuente, aprovechando siempre los beneficios que las leyes tributarias colombianas ofrecen para las empresas comerciales, industriales y de servicios. En cuanto al ámbito regional y municipal orientarlos en la evaluación y elaboración de las declaraciones tributarias que tienen que ver con los códigos de rentas municipales. Para ello contamos con excelente material bibliográfico y humano para resolver las inquietudes que resulten sobre estos temas. Esto con el fin de brindarle un servicio completo en cuanto a la planeación tributaria en la cual la organización se debe concentrar, tanto en el ámbito nacional como municipal.

- Control de inventarios.
- Control de nómina.
- Control de flujo de caja.
- Control de costos de producción.
- Implementación de nuevos controles operativos.
- Supervisión y revisión de los aspectos legales de la compañía, como los es libros de actas, escrituras, reformas, contratos de trabajo, comité de salud ocupacional, programa de salud ocupacional, reglamento de interno de trabajo, reglamento de higiene y seguridad industrial, entre otros.
- Presentación de informes mensuales, tanto contables como financieros.
- Elaboración de presupuestos.
- Supervisión y evaluación de manuales de funciones de los cargos operativos y administrativos relacionados con las áreas contables, operativas y financieras de la organización.
- Aplicación de normas de control interno y auditoría.
Consultoría contable.
Las empresas, dependiendo del área en el cual desarrolle su objeto social, deben escoger sus sistemas contables y operativos con el fin de garantizar que los informes contables muestren razonablemente la situación financiera de la empresa. Por esta razón, nuestra firma ofrece los siguientes servicios:
- Revisión y procesamiento de los documentos comerciales y contables de la compañía ya sea en los sistemas propios de la empresa o en los sistemas de nuestra firma.
- Actualización constante en las nuevas prácticas contables para el mejor manejo de la información.
- Asesoramiento en las últimas herramientas administrativas para manejar la información la información contable, administrativa y financiera, como por ejemplo: Sistemas de autoliquidación de aportes –SOI-, Portal Administración de Impuestos, entre otros.
Consultoría en NIIF. Norma Internacional
De acuerdo con las nuevas tendencias de globalización que se viven en la actualidad y a la tendencia financiera de hablar un mismo lenguaje contable en el mundo, el IASB promueve la adopción y convergencia hacia las Normas Internacionales de la Información Financiera -NIIF-
En Colombia, a través de la ley 1314 de 2.009 estable la adopción y convergencia hacia los estándares internacionales financieros y deja encargadas a todas las superintendencias y al gobierno nacional para que se encarguen de establecer los mecanismos necesarios para llevar a cabo el control e inspección de dicho proceso.
En el año 2012, se establece el cronograma de implementación de NIIF para las empresas en Colombia, esto de acuerdo con direccionamiento estratégico del Consejo Técnico de Contaduría y a la circular externa No 115-000002 de la superintendencia de Sociedades. Con estos documentos se empieza a reglamentar la ley 1314 de 2009. Allí se muestra que existirán tres grupos para empezar a cumplir con el cronograma de convergencia; grupo 1 para las grandes empresas que tengan interés público o que coticen en bolsa, grupo 2 para las empresas PYMES y grupo 3 para las microempresas. Cada uno estos grupos tendrán su cronograma diferente que empezaría en el año 2013.
Para diciembre de 2012, el gobierno nacional expide los decretos 2784 y 2706, los cuales establecen los lineamientos para llevar a cabo la convergencia y adopción de NIIF para los grupo 1 y 3, es decir para las grandes empresas y para las microempresas. Su cronograma de adopción y convergencia empezaría en el año 2013, como año de preparación, año 2014 como año de adopción y año 2015 como año de convergencia. Este proceso sería inspeccionado por las respectivas superintendencias.
Este primer proceso de adopción de NIIF para los grupos 1 y 3 fue inspeccionado por las respectivas superintendencias, tanto así que para el mes de Julio de 2014 se debieron presentar los primeros ESFA (Estado de Situación Financiera de Apertura), el cual debería contener todos los ajustes y reclasificaciones realizados con motivos de la adopción al 31 de diciembre del año 2013.
Para el año 2013, se expide el decreto 3022 en el mes de diciembre, en donde estable los lineamientos para la adopción y convergencia de NIIF para las PYMES, es decir para el grupo 2. En este documento se especifica que los lineamientos a utilizar será las NIIF para PYMES del IASB y que el cronograma de adopción y convergencia empezaría en el año 2014, año de preparación, en el cual las compañías deberían estar capacitando a su planta de personal, trabajando con la casa de software con el fin de realizar las modificaciones adecuadas. El año 2015 sería el año de adopción, en dónde se pondría en marcha el proyecto, implementando las políticas contables establecidas por la administración y adaptando el sistema de información para estos cambios y el año 2016 sería el año de convergencia. Sin embargo, por disposición de la DIAN, se tendrá que presentar información contable en norma colombiana hasta el año 2018, pero para las superintendencias, Cámaras de Comercio y otros entes que pidieran información financiera, se deberá presentar en NIIF.
El año 2014 era importante, puesto que allí se establecerían las políticas contables con las cuales se empezaría a implementar en el sistema de información en el año 2015 en adelante.